domingo, 15 de abril de 2012

Curso Básico de Orquídeas Parte 1,




Curso Básico de Orquídeas
Parte 1


Willy Salazar-Casasa
Costa Rica, 2012

Temas:



Introducción

“No basta saber, se debe también aplicar.
No es suficiente querer, se debe también hacer.”
Johann Wolfgang Von Goethe (1749-1832)
Artista y científico alemán

Las orquídeas son plantas muy apreciadas por la belleza de sus flores y se consideran como símbolo de nobleza y elegancia entre las demás especies del reino vegetal. Los aficionados a las orquídeas, tanto los novatos como los más experimentados, reconocen la dificultad en el cultivo y el mantenimiento de estas plantas, inclusive es frecuente que tengan preguntas tales como: ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener con las orquídeas? ¿Cómo se diferencia una orquídea del resto de las plantas? ¿Cuál es el nombre de esta orquídea? ¿Qué se debe hacer para tener lindas las orquídeas? o ¿Por qué hay orquídeas que no florecen? Contestar a estas dudas es complicado, pues la literatura es escasa, está dispersa en varias publicaciones o se encuentra en otros idiomas. El presente documento permite encontrar respuestas a estas incógnitas y también invita al lector a conocer otros detalles propios de esta familia de plantas.
El objetivo de este libro surge de la necesidad de brindar información básica sobre la identificación apropiada de las orquídeas, así como una guía para el mantenimiento y cultivo de estas plantas para promover su conservación. A lo largo del texto se presentan tres temas principales. Primero se desarrollan temas relacionados a datos históricos de las orquídeas, generalidades, clasificación botánica, descripción de las partes de las orquídeas y los tipos de hábitats naturales en que viven. Después se desarrolla el tema del cultivo, reproducción de las orquídeas y los factores ambientales que las afectan. La tercera parte profundiza en una serie de consejos prácticos para del cuido, mantenimiento y conservación de las orquídeas.
En el aprendizaje de las orquídeas es frecuente el uso del lenguaje científico, por esta razón se brinda al lector un glosario al final del documento con tal de ayudarle en la comprensión de varios términos.

1.    Datos históricos

Unos 2.800 años antes de Cristo existió un emperador chino llamado Chen Nung, quien hizo el primer reporte y descripción de una orquídea atraído por la belleza que en ellas encontró. De igual forma otros nobles de estos tiempos remotos cultivaron y admiraron otros géneros, pero no hay evidencia documental que indique con exactitud cuáles, excepto en el gran libro Ching-Chang Lan-Pu, hecho por Chao Shing-Keng aproximadamente 1.200 años después de Cristo. Teofrasto en Grecia prestó interés a este grupo de plantas y describió el género Orchis el cual significa testículo. Esta curiosa relación se originó en el hecho de que este sabio griego observó que esa orquídea producía unos bulbos que semejan testículos, derivándose la palabra orquídea y el de la familia Orquidácea.
En 1552 Hernán Cortés en sus escritos a los Reyes de España destaca el género Vanilla del cual se extrae la vainilla, que era utilizado por la nobleza Azteca y varias tribus como aditivo a sus alimentos, en especial para mezclarla con el cacao en ceremonias especiales. Después de esta fecha diversos exploradores y conquistadores hacen referencia a otras orquídeas de América.
En el siglo XVIII se establece el estudio sistemático de las plantas, propuesto por Karl Von Lineo (http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo), donde se nombra un gran número de especies, que fueron enviadas a botánicos y coleccionistas de Europa, desde los trópicos de América. Simultáneamente dio inicio un saqueo indiscriminado del patrimonio orquideológico en las colonias de América, Asia y África. Un hecho que contribuyó a esta infortunada actitud fue el florecimiento de la primera orquídea tropical en Europa, hecho ocurrido entre 1634 y 1685. Esta fue la Brassavola nodosa, llevada desde Curazao a Holanda, acontecimiento que encendió más las ansias de los horticultores europeos por poseer un mayor número y variedad de orquídeas exóticas.
En el siglo XIX se inició la comercialización e hibridación artificial de las orquídeas, así como estudios más profundos de ellas que se han extendido hasta nuestros días. Fue en este siglo cuando John Lindley, el padre de la orquideología (http://es.wikipedia.org/wiki/John_Lindley), se dedicó a estudiar las orquídeas publicando numerosos informes y varios libros sobre su clasificación. En sus publicaciones estableció las bases para cultivar orquídeas en esas latitudes y producir plantas híbridas. El primer hibrido floreció en 1856 y se obtuvo al cruzar Calanthe furcata con Calanthe masuca, el resultado de este cruce fue denominado Calanthe dominyi por J. Lindley.
El establecimiento de plantas a partir de semillas se hizo por muchos años utilizando micorrizas, hasta que en el siglo XX, durante los años veinte, Lewis Knudson, cuestionó la necesidad del hongo en el medio y propuso el uso de uno asimbiótico hecho con agar, sales minerales y azúcares. Como demostración de su tesis, alrededor de 1930, logró producir plantas adultas empleando su método.
En la actualidad la Orquideología es una ciencia plenamente desarrollada y  de un vigoroso dinamismo. Numerosos orquideólogos han abierto perspectivas muy prometedoras para el futuro, mediante el uso de maravillosas herramientas puestas a disposición del hombre, por el avance científico y tecnológico contemporáneo.
  

2.    Generalidades de las orquídeas

La familia Orquidácea se divide en cinco sub-familias botánicas (Apostasioidea, Cypripedioidea, Epidendroidea, Orchidoidea, Vanilloidea) y a su vez éstas se dividen en tribus (29 en total). Hay sub-tribus que están constituidas por varios géneros y cada género puede tener una o a varias decenas de especies. En el mundo se han descubierto alrededor de 35 mil especies de las cuales 1.400  se encuentran en Costa Rica.
A cada especie se le asigna un nombre científico que consta de dos palabras latinas o latinizadas, que son el nombre genérico (género) y el nombre específico (especie) y se escriben de la siguiente manera: el género (primer componente) se escribe con la primera letra en mayúscula, la especie (segundo componente) con minúscula y las dos palabras se deben escribir con letra itálica (cursiva). Por ejemplo la orquídea conocida como tricopilia puede escribirse como Trichopilia suavis. Otros ejemplos son la Guaria Turrialba: Cattleya dowiana y el Torito: Stanhopea wardii el Guarión: Laelia undulata.
La guaria morada que es la flor nacional de Costa Rica se clasifica así:
Familia:
Orchidaceae (Orquidácea)
Sub-familia.
Orchioideae (Orquioidea)
Tribu:
Epidendreae (Epidendre)
Sub-tribu:
Laelinae (Laeline)
Género:
Guarianthe
Especie:
skinneri
Autor:
(Bateman) Dressler & W.E. Higgins
Después del nombre científico se presenta un nombre propio, un apellido o su abreviatura, que se corresponde al nombre del autor de la especie, por ejemplo la guaria morada se denomina como Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins (http://es.wikipedia.org/wiki/Guarianthe_skinneri). En este caso Bateman es el apellido de James Bateman, quien nombró la orquídea como Cattleya skinneri en honor a George V. Skinner. Posteriormente, a partir los estudios taxonómicos, Robert L. Dressler y Wesley E. Higgins cambiaron el nombre del género a Guarianthe, pero se mantiene tanto el nombre se la especie como el apellido Bateman.
El caso anterior ilustra el cambio de los nombres científicos de las especies, sin embargo, se puede usar el antiguo género como sinónimo de la siguiente forma: Guarianthe (sin. Cattleya), con el fin de señalar la procedencia taxonómica de la especie.
También pueden encontrarse nombres donde se especifica la variedad a la que se refiere el texto. Por ejemplo: Guarianthe skinneri var. alba es la “guaria blanca”, que se denomina igual a la morada pero se especifica la variedad cuando se agrega el término alba, que significa blanca.
 Finalmente existen las orquídeas que se obtienen a partir del cruzamiento entre diferentes especies del mismo género o a partir de orquídeas de diferente género, a las cuales se les llama híbridos. A través de los experimentos de polinización cruzada realizados por los seres humanos en los últimos dos siglos, las orquídeas han revelado una extraordinaria capacidad de combinación genética, aún manteniendo progenie fértil.

6.    Glosario

Agar: sustancia gelatinosa que se obtiene de ciertas algas.
Antera: porción del estambre que posee el polen de la flor, en las orquídeas forma parte de la columna.
Ápteros: insectos sin alas.
Artrópodo: animales invertebrados provisto de apéndices compuestos de piezas articuladas, p. ej., los insectos, los crustáceos, las arañas y ácaros.
Autofecundación: polinización efectuada por el polen de la misma flor.
Bráctea: órgano foliáceo diferentes a las hojas normales protector de órganos.
Briófita: grupo de organismos que incluye los organismos como los musgos.
Cáliz: conjunto de sépalos.
Chuleta: tronco cortado en forma transversal de grosor menor que una pulgada.
Clorofila: pigmento verde de los vegetales y de algunas algas y bacterias, gracias al cual se produce la fotosíntesis
Columna: Estructura de las flores de las orquídeas formada por el estilo y polinios.
Compost: Abono orgánico. Producto que se obtiene del compostaje formado a partir de la descomposición de la materia orgánica.
Compostaje: Proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost.
Conductos vasculares: estructuras que permiten el flujo del agua y la savia dentro de la planta.
Controladores biológicos: organismos vivos que controlan las poblaciones de otros, se usan para controlar hierbas invasoras, plagas y enfermedades.
Cormo: tallo engrosado subterráneo, de base hinchada y crecimiento vertical que contiene yemas.
Cultivo de tejidos: es una técnica para propagar plantas a partir de un fragmento de la misma.
Detritos: residuos generalmente sólidos que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas  tanto vegetales y como animales.
Dosel: hábitat que se encuentra en el nivel superior de un bosque.
Ecosistema: sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos que se desarrollan y se relaciona en un medio físico determinado.
Embrión: células en la semilla que origina un plántula.
Envés: parte inferior de la hoja.
Epidermis: el tejido ceroso que protege los tejidos vegetales.
Epífita: organismo vegetal que vive encima de otra planta.
Especie: unidad básica de la clasificación biológica.
Estigma: parte superior del pistilo que recibe el polen, en las orquídeas forma parte de la columna.
Estilo: parte superior del ovario donde se deposita el polen.
Familia: división que comprende un conjunto de géneros que comparten una serie de caracteres, se escribe siempre en latín con el sufijo "-ceae".
Fecundación: ver polinización
Fitófago: organismo que se alimenta de plantas.
Fitopatología: ciencia que estudia la enfermedad de las plantas.
Fotosíntesis: proceso por el que se sintetizan sustancias orgánicas (carbohidratos, aminoácidos y grasas) a partir de otras inorgánicas (luz, dióxido de carbono y agua) utilizando la energía luminosa.
Fruto: órgano que protege las semillas y se origina a partir del ovario.
Género: una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie.
Hábito: porte de la planta, modo de crecimiento.
Haz: parte superior de la hoja.
Híbrido: planta procedente del cruce de dos organismos de especies o géneros distintos.
Hospedero: organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí.
Infección: desarrollo en el organismo dentro de otro organismo hospedero.
Inflorescencias: flores de las plantas.
Labelo: pétalo de las flores de orquídeas que generalmente tiene forma, tamaño y color diferente a los otros.
Larva: ninfa, estado inmaduro o juvenil en la vida de un artrópodo.
Ligamasa: sustancia azucarada que secretan insectos chupadores de savia.
Liquen: organismo que surge de la simbiosis entre un hongo y un alga.
Litófita: planta que crecen en ó sobre rocas.
Meristemo: yemas de crecimiento, tejido vegetal responsable del crecimiento de las plantas.
Luz directa: luz que incide directamente, sin sistemas de sombra.
Luz indirecta: luz que se regula con sistemas de sombra.
Meristemo apical: punto de crecimiento vegetal en la parte superior de la planta.
Meristemo lateral: punto de crecimiento vegetal abajo del meristemo apical.
Micelio: órgano vegetativo de los hongos.
Micorriza: órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo.
Nematodos: organismos microscópicos semejantes a gusanos.
Ninfa: larva, estado inmaduro o juvenil en la vida de un artrópodo.
Orquideología: ciencia que estudia las orquídeas.
Ovario: porción de la flor que contiene los óvulos y luego dará origen al fruto.
Óvulo: órgano femenino que cuando se fecundada se transforma en la semilla.
Pangea: antiguo supercontinente formado por varios de los continentes actuales.
Parásita: planta que obtiene alguna o todas las sustancias nutritivas que necesita para su desa­rrollo desde otra planta.
Pared celular: una capa rígida que se localiza en el exterior de las células de bacterias, hongos, algas y plantas.
Patógeno: es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedades o daños al huésped.
Pétalo: hoja que forma parte de la corola de la flor y se distingue por sus colores.
Pipa: coco tierno con agua y cáscara en el interior.
Plántula: planta en primeras etapas de vida.
Polen: órgano masculino que fecundada el óvulo para producir la semilla.
Polinios: masa compacta de polen contenida en las celdas de la antera.
Polinización: transferencia del polen hacia el estigma, haciendo posible la producción de frutos y semillas.
Polinización cruzada: transferencia del polen desde una especie a otra.
Progenie: descendencia o conjunto de hijos un ser vivo.
Protoplasto: célula de planta, hongo o bacteria que ha perdido total su pared celular. Organismo usado en laboratorios para procesos mecánicos o enzimáticos.
Racimo: inflorescencia con un eje central a lo largo del cual crecen las flores.
Rizoma: tallo con varias yemas emitiendo brotes de raíces y hojas.
Rostelo: área de la columna que separa los polinios del mismo estigma.
Sarán: cedazo especial que proporciona sombra y permite el paso de luz.
Síntoma: alteración en un organismo que evidencia o anuncia una enfermedad.
Sirfúnculos: apéndices de los áfidos por donde secretan ligamasa.
Semilla: embrión en estado de vida latente acompañado o no de nutrientes y protegido por una testa. En las orquídeas la mayoría de especies son microscópicas y carecen de nutrientes.
Sépalos: Hoja que forma parte del cáliz de las flores.
Seudobulbo: órgano de almacenamiento que deriva de parte de un tallo.
Simbiosis: asociación de dos o más individuos de distintas especies en que todos se benefician.
Simetría: partes iguales de un todo, semejanza entre las partes de un cuerpo u objeto.
Sinónimo: diferentes nombre científico para un mismo taxón.
Sotobosque: parte de bosque situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas. Está formado por árboles jóvenes, arbustos y hierbas.
Subfamilia: subdivisión que comprende un conjunto de familias de plantas. Se escribe siempre en latín con el sufijo "-oidae".
Sustrato: material biótico o abiótico distinto en donde vive una planta o un animal.
Taxón: es un grupo de organismos emparentados entre sí.
Taxonomía: la ciencia de la clasificación de los seres vivos.
Terrestre: Planta que crece sobre el suelo.
Testa: cubierta externa de las semillas.
Tiesto: pedazos o fragmentos de vasijas de barro.
Tribu: una categoría taxonómica optativa, intermedia entre la familia y el género.
Tubérculo: tallo subterráneo y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta.
Variedad: raza de una especie.
Variegado: tejidos de con distintos colores a los normales.
Velamen: tejido especializada que consta de células que recubren la de la raíz.
Yema: zona de crecimiento que origina raíces, hojas o flores.
Zigomórfico: organismo u órgano que solo tiene un plano de simetría.


7.    Bibliografía

Asociación Altaverapacense de Orquideología. 1996. Los géneros: Brenesia, Bulbophyllum, Calanthe y Campylocentrum en Guatemala. Cobán, Guatemala. Sin editorial.
Atwood, J y Mora de Retana. 1993. Orchids of Costa Rica. Icon. Pl. Trop. Sarasota, Florida. Marie Selby Botanical Gardens. 310 p.
________. 1992. La gran familia Orchidaceae: Un tema magistral en tres partes. Cobán, Guatemala. Sin editorial
Benzing, D.H. 1990. Vascular Epiphytes: General Biology and Related Biota. New York, Cambridge University Press. 354 p.
Dodson C. H. y Dodson P. M. 1980. Orchids of Ecuador: Icones Plantarum Tropicarum, Vol. 2, Orchids of Ecuador. Sarasota, Florida. The Marie Selby Botanical Gardens. 400 p.
Dodson, C.H. y Gillespie, F.J. 1967. The Biology of the Orchids. St Louis, Missouri, Mid-American Orchid Congress. 158 p.
Dressler, R.L. 1993. Field Guide to the Orchids of Costa Rica and Panama. Ithaca, New York, Comstock. 374 p.
Ossenbach, C. 2009. Orchids and orchidology in Central America: 500 years of history. Lankesteriana 9(1-2): 1-268
Pupulin, F. 2005. Conservación de orquídeas: Una guía para autoridades administrativas. San José, Costa Rica, Editorial SEIDIN. 37 p.
Rivera, G. 1990. Orquídeas: Manejo y recomendaciones para su cultivo. Facultad de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencia Agrarias Comisión de Extensión. Boletín Agrario 34: 1-16
Royal Horticultural Society. 1995. Manual of Orchids. Oregon, USA, Timber Press. 338 p.
________. 1992. Enfermedades de las orquídeas. Facultad de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencias Agrarias Comisión de Extensión. Boletín Agrario 41: 1-15
________. 1998. Orquídeas: Generalidades y cultivo. Heredia, Costa Rica, Editorial Fundación UNA. 266 p.
Salazar, W. 2009. Descripción de problemas fitosanitarios de orquídeas en dos ambientes: Zona Protectora Cerros de la Carpintera, Cartago y Orquideario 25 de Mayo, Sabanilla de Montes de Oca. Tesis de Lic. Ing. Agr., Escuela de Ciencias Agrarias. Heredia, CR, UNA. 87 p.
Suarez, E. S.f. Curso práctico de orquídeas. S.e. S.l. 28 p.
Suárez, E. y Mora, J. 2007. Cómo cultivar orquídeas en su casa. San José, Costa Rica, Editorial Mundo Gráfico. 225 p.

No hay comentarios: