viernes, 10 de agosto de 2012

¿Cuál es el nombre de esta planta?: Un ensayo sobre los nombres botánicos.


¿Cuál es el nombre de esta planta?: Un ensayo sobre los nombres botánicos.
Por: Willy Salazar-Casasa Agosto 2012

Si ignoras el nombre de las cosas,
desaparece también lo que sabes de ellas.
Carlos Linneo (1707 – 1778) Botánico sueco

Los seres humanos tienen una característica en común: clasificar y categorizar todas las cosas a su alrededor. Pero para poder clasificar las cosas han tenido que darle nombre, especialmente a las cosas que conforman sus necesidades materiales, un ejemplo es la alimentación, donde hay básicamente carnes, vegetales y frutas, y cada una de esas categorías tiene elementos con su respectivo nombre. En el caso de los vegetales y frutas se pueden mencionar la cebolla, el apio, la zanahoria, la papa, el tomate, etc. Sin embargo, ¿qué pasa cuando hay una planta que tiene varios nombres y cuál sería la mejor forma para darle un nombre que se acepte en todo el mundo?

En el año 1735 Carlos Von Linneo publicó una obra literaria que cambió el tipo de clasificación de los seres vivos: el Systema naturae. En este libro se expone la clasificación jerárquica del mundo natural, y específicamente las especies del reino vegetal se clasifican según las características del órgano sexual: la flor. Siguiendo esta premisa, se pueden categorizar varios tipos de plantas de la siguiente forma:

Familia de plantas
Ejemplos
Foto de la Flor
Rosáceas
Rosa




Pera




Anonáceas
Anona




Guanábana




Orquidáceas
Guaria Morada




Torito





Dicho sistema natural se fue perfeccionando para mejorar la nomenclatura de las diferentes especies, hasta que en la décima edición que se estableció por primera vez la nomenclatura binominal, que corresponde a un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos).

Como sugiere la palabra “binomial”, el nombre científico asignado a una especie está formado por la combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de raíz grecolatina): el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera "nombre y apellido".

Varios ejemplos de nombres de plantas con su nombre científico:

Nombre común
Nombre científico
Género
Especie
Ajo
Allium
Hallensthai (griego) = surgir
sativum
Sativum (latín) = cultivar
Guaria Morada
Guarianthe
Guaria = nombre nativo
Anthe (latín) = flor
skinneri
Skinneri = apellido de George Skinner
Papaya
Fruta bomba
Carica
Karica (griego) = higuera
papaya
Papaya = nombre nativo
Pino
Ciprés
Pinnus
Pinnus (latin) = Pino
lusitanicus
Lusitanicus = de Lusitania (Portugal)
Fruta de pan Arbol de pan Castaña
Artocarpus
Artos (griego) = pan
Karpos (griego) = fruto
altilis
Altilis, (latín) = engordar o alimentar

Sin embargo la región tropical en que vivimos sucede un fenómeno muy interesante, en el que hay una enorme riqueza de especies, específicamente en Costa Rica hay aproximadamente cerca de 12.000 plantas superiores y la tarea para darles nombres comunes resulta de grandes proporciones, por lo tanto es frecuente el uso del género del nombre científico.

Particularmente se puede mencionar el caso de la “Orquídea góngora”, llamada así porque su género es Gongora, que proviene del virrey de Nueva Granada Antonio Caballero y Góngora y gobernador del Perú durante la expedición botánica de Ruiz y Pavón.




Izquierda: Retrato de Antonio Caballero y Góngora
Derecha: Foto de la especie Gongora herrenhusana 

No hay comentarios: