Ensayo sobre La Carta a La Tierra
Proyecto: Fortalecimiento
de la Cadena de Valor de Banano Orgánico FUNDES-GERBER-UCANEHU
Willy Salazar Casasa
Curso: Introducción a
Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Docente: Paula De la Paz
Ecosistemas naturales y ecosistemas intervenidos
En la historia natural que
conocemos se concibe un macrosistema que consta de varios elementos
irrefutables, un corresponde a los factores climáticos, como la
radiación solar, el agua en sus diferentes formas (ciclo hídrico), los
movimientos de vientos y los componentes minerales; el otro se refiere a los factores
bióticos, que son todas las formas de vida que están constituidos por lo
menos de una cadena de ADN o ARN.
En este macrosistema se pueden diferenciar dos tipos de sistemas los cuales se conocen como ecosistemas naturales (sistemas donde no hay interacciones directas con la especie humana) y ecosistemas intervenidos (sistemas que han sido afectados directamente por las actividades humanas). Las intervenciones realizadas por el ser humano en la naturaleza han afectado grandemente el equilibrio del ecosistema, pero al reconocer este error nos hemos propuesto a preservar y conservar la gran cantidad de recursos conocidos, con la finalidad de OCUPARNOS por las condiciones en que vivimos, en vez de PREOCUPARNOS cuando ya llegue a ser muy tarde.
Esquema de un ecosistema natural
Uno de los principales
requerimientos de los seres vivos es el alimento, el cual es muy importante
para realizar los procesos de la vida, que corresponde a crecer, desarrollarse
y reproducirse. El ser humano se ha dado cuenta que, a lo largo del tiempo, con
tal de obtener sus requerimientos, se ha aprovechado del ecosistema natural, lo
cual ha llevado al agotamiento de los recursos, a la explotación de la
biodiversidad y la contaminación del ambiente. Este fenómeno no solo causa
pobreza en los medios naturales, sino que también llega a afectar las
condiciones del mismo ser humano, provocando injusticias socio económicas, que
afectan el desarrollo equitativo y sostenible. Un ejemplo de las actividades
que afectan los recursos naturales es la explotación agropecuaria.
Uno de los principales cultivos
que se desarrolla en Costa Rica es el
banano, a tal punto que es el séptimo país con mayor producción a nivel mundial.
Su efecto en la sociedad también fue de gran importancia, pues demandó mano de
obra de trabajadores de todas las áreas del país, pero debido a que en aquellos
tiempos la población era escasa, fue necesario traer inmigrantes de todas las
nacionalidades: africanos, caribeños, latinoamericanos, europeos, chinos y
árabes, especialmente gente de clase humilde, quienes laboraban en las
bananeras, explotando dicho producto para terminar de financiar la construcción
del ferrocarril que conectaría al Valle Central con el Caribe y el Pacífico, lo
que permitió abrir una ruta de comercio transoceánico.
La mayoría de sistemas de banano
son cultivos de tipo convencional, donde se utilizan agroquímicos, desarrollados
de manera extensiva y generalmente está manejado por corporaciones
multinacionales que producen en función de la demanda en los mercados de
Estados Unidos y Europa. Son pocas las empresas que desarrollan bananos
orgánicos, que si bien pueden ser más artesanales y de menor extensión, pueden
garantizar que las frutas producidas están libres de pesticidas y están
manejadas de una forma sostenible.
Cadena de Valor de Banano Orgánico FUNDES-GERBER-UCANEHU
El año pasado inició un proyecto
para mejorar el desarrollo de los cultivos de banano orgánico que se involucran
tres partes: FUNDES INTERNACONAL (una organización no gubernamental dedicada al
fortalecimiento de las MIPYMEs en América Latina), GERBER INGREDIENTS (Empresa
multinacional que pertenece a la NESTLE) y UCANEHU (Asociación de productores
indígenas)
El objetivo este proyecto, gestionado por FUNDES, pretende mantener la producción sostenible agrícola aprovechando los ambientes
naturales en que viven los productores indígenas del la región de Talamanca (Bribrís
y Cabécares). Ellos son pequeños empresarios, tanto hombres como mujeres, que
dependen mayormente de sus tierras para producir, pero es muy difícil que
puedan competir con sistemas más tecnificados, que viven el la zona de Costa
Rica con mayores índices de pobreza.
Es por esto que se les está
brindando una ayuda que se enfoca en enseñarles a producir de manera
sostenible, con buenas prácticas agrícolas y aplicar conceptos de
administración de negocios; pero no es una ayuda donde se da el recurso
económico, se pretende que ellos sean los que puedan forjar su recurso
económico en mercados ya establecidos de banano orgánico. Estos sistemas de banano orgánico no solo se basan
en la eliminación de pesticidas artificiales, sino que también se enfoca en
conservar los recursos naturales de la región, pues estos ecosistemas serán la
fuente alternativa para controlar las plagas y enfermedades que se presenten en
las plantaciones, mediante el uso de los microorganismos benéficos que en ella
se desarrollan.
La manera en que se les ha
enseñado es una combinación de dos conceptos. Por un lado se dan talleres en el
campo de los métodos de mantenimiento de las plantas que se han desarrollado en
plantaciones convencionales, pero sin usar ningún insumo contaminante
(pesticidas, plásticos, abonos químicos, etc.). Por otro lado, para lograr esa
premisa se cumpla, se desarrolla una técnica novedosa que consiste en obtener
microorganismo del bosque, esto se hace al mezclar hojas del mantillo del
bosque con plantas que brinden proteína (frijol o maíz), azúcares (caña de
azúcar) y arvenses con propiedades medicinales. La mezcla llega a ser un
fermento líquido que se puede usar para aplicar a las plantas de banano para
controlar enfermedades y plagas, sirve para descomponer rápidamente los desechos
de cosecha con tal de que se reincorporen rápidamente al suelo y mejorar las
condiciones del suelo para que exista mayor biodiversidad (microfauna, hongos
benéficos, etc.).
El resultado que se pretende es
que se mejore la producción de banano de una manera sostenible, donde se mejoren
las condiciones socioeconómicas de la población indígena, y que estas técnicas
se puedan aplicar en otros cultivos como el cacao, la piña y el plátano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario